Jimmy
Wales
Es reconocido por ser el
creador del proyecto colaborativo más importante del mundo: Wikipedia. Una
enciclopedia en línea que está editada en doscientos ochenta y ocho idiomas y
que cuenta con más de cuarenta y seis millones de artículos. Entre otros premios,
en el año 2015 recibió el Premio Princesa de Asturias de cooperación
internacional por su contribución al fomento y difusión del conocimiento a la
humanidad. Jimmy Wales es un apasionado de la educación, especialmente de las
posibilidades que el aprendizaje informal ofrece actualmente para la educación
de las personas. Nombrado como la sexta persona más influyente del mundo, Wales
sostiene que en parte gracias a la tecnología, el aprendizaje va más allá del
colegio o la universidad, y señala la necesidad de continuar aprendiendo
durante toda la vida.
Jimmy Wales. Hola, soy Jimmy
Wales, el fundador de Wikipedia. Soy padre de tres hijas de diferentes edades y
me apasiona la educación. Una de las cosas que más me interesa es cómo la
tecnología afecta a la educación. Y, en relación a esto, uno de los temas que
más me llama la atención es la diferencia entre la educación formal e informal
y la revolución tan increíble que estamos viviendo con la posibilidad de
aprender de forma informal como nunca antes se había hecho.
Jimmy
Wales. La visión de Wikipedia es que podamos imaginar un mundo
en el que cada persona de este planeta disponga de acceso libre y gratuito a la
totalidad del conocimiento humano. Mi familia daba mucha importancia a la
educación, así que siempre ha formado parte de mi vida.
Joel
Dalmau. Cuéntame un poco sobre cómo creciste en ese ambiente
educativo, porque entiendo que era algo particular.
Jimmy
Wales. Sí, fui a una escuela privada muy pequeña que abrieron
mi madre y mi abuela. La mayoría de años solo había 4 niños en mi clase. Era un
poco como la escuela unitaria de Abraham Lincoln. Para mí fue genial, tuve
mucha libertad para leer. Leer la enciclopedia fue algo crucial en mi infancia.
No tuve una educación muy usual, pero fue muy buena.
Joel
Dalmau. Sí que parece poco convencional, pero luego fuiste a la
universidad. ¿Cómo te adaptaste a eso? ¿Cómo fue?
Jimmy
Wales. Bueno, la universidad no me fue nada bien al principio,
era demasiado joven para estar allí. Me gradué en el instituto con 16 años, así
que entré en la universidad siendo muy joven. Pero con el paso del tiempo me
las arreglé y conseguí tener un máster en finanzas. Empecé un doctorado pero
nunca lo acabé y decidí que quería probar otras cosas, me cansé del ámbito
académico.
Joel
Dalmau. Eso es interesante, porque creo que eso le pasa a mucha
gente, quizá está relacionado con el modelo educativo actual. ¿Qué piensas
sobre el sistema de educación convencional?
Jimmy
Wales. Para mí lo realmente interesante es que el sistema de
educación tradicional sigue siendo muy importante pero no cambia lo
suficientemente rápido. Vas al colegio, te gradúas en el instituto, vas a la
universidad y consigues un título, profundizas más y te sacas un máster o un
doctorado. Está todo muy pautado y sigue unas mecánicas muy tradicionales,
aunque se está modernizando un poco. Recuerdo algunas clases de la universidad
en las que un profesor muy aburrido se ponía en pie ante todos y leía una
lección mientras tú tomabas apuntes. Es una forma muy absurda de enseñar,
comparado con coger a los profesores más interesantes y dinámicos y que enseñan
mediante un vídeo. Incluso eso ya es anticuado. Pero el profesor que era
aburrido en su clase, se podría ocupar tutorías donde podrías ir a hablar sobre
algún tema que no hubieras entendido, esa educación individualizada es muy
importante, no deberíamos desecharla pero tendríamos que revisar algunas otras
prácticas, como la idea de tener que aprender unos datos y ejercicios
determinados antes de alcanzar un puesto de trabajo en el que estarás 40 años,
eso ya no existe. En vez de eso, tienes que aprender cómo aprender. Ahora es
más importante que nunca que una parte de tu educación formal se destine a
prepararte para seguir aprendiendo durante toda tu vida.
Jimmy
Wales. Algo que creo que es muy interesante son los cursos
gratuitos de internet. Hay mucha gente que critica los cursos de internet, pero
yo creo que no tiene sentido y es injusto, porque una de las críticas es que
mucha gente empieza cursos en línea pero no los acaba nunca, quizá escuchan un
par de lecciones y lo dejan. El motivo por el que pienso que esta no es una
crítica válida, aunque creo que puede ser interesante y nos ayuda a mejorar el
curso por si fuera aburrido o algo así. Pero, por ejemplo yo descargué unas
lecciones sobre la historia de Inglaterra, cuando me mudé a Londres por primera
vez. Era profesor de la universidad de Oxford, enseñando de forma muy
tradicional. El curso era muy interesante y muy bueno, pero no tuve acceso a
los materiales del curso y eso me supuso un problema. Lo dejé sin terminar en
la cuarta lección, creo que en total eran 25, no me acuerdo ahora mismo. Pero
no pasa nada, escuché 4 lecciones sobre la historia de Inglaterra y de otra
forma no lo habría hecho nunca. Eso tiene valor, así que la teoría de que si no
acabas un curso no sirve para nada no es válida. Yo no intentaba convertirme en
un experto, no quería obtener un título universitario. Soy un adulto, no
necesito aprendérmelo en profundidad, tengo conocimientos generales de historia
pero en ese momento sentí interés por el tema, lo probé, me gustó, pero nunca
terminé el curso, ¿y qué?
Joel
Dalmau. Antes, has comentado las diferencias entre la educación
formal e informal, ¿puedes ampliar un poco esa idea? ¿Puedes explicarnos las
diferencias y tu opinión al respecto?
Jimmy
Wales. Para mí la educación formal parte de lo tradicional. El
aprendizaje informal es, prácticamente, todo lo demás. Y puede presentarse de
forma muy variada. Quizá oyes en la radio que ha pasado algo horrible en
Azerbaiyán y piensas: “Azerbaiyán, sé dónde está más o menos, pero no sé mucho
sobre el lugar, tengo que buscarlo”. Y la gente lo hace y piensa: “Ah,
Azerbaiyán, dónde está, qué hacen sus habitantes, qué problema tienen, qué ha
pasado…” Y, así, por el estilo. Eso es aprendizaje informal. Puede que no tenga
ningún objetivo específico, en cuanto a títulos, crecimiento profesional, ni
nada así. Pero la gente que lo hace se convierte en mejores ciudadanos,
¿verdad? Entienden el mundo mucho mejor y se han preocupado por entender algo,
así que la próxima vez que escuchen algo sobre Azerbaiyán entenderán el
problema porque lo han investigado.
Joel
Dalmau. Parece que ahora tenemos más recursos que nunca para
hacer eso. En internet tenemos información en abundancia, pero la información
no es equiparable a la educación. ¿Qué tipo de relación hay entre la educación
y la información?
Jimmy
Wales. Bueno, son muy diferentes. Hay mucha información en
internet, pero a veces no está organizada, otras veces no es precisa, otras
veces está muy manipulada… Una de las funciones de Wikipedia, sobre todo en los
países desarrollados donde hay un exceso de información, es ayudar a darle
sentido. Si busco en Google a la reina Victoria, por ejemplo, me salen, no sé
cuántos, millones de enlaces, pero seguramente hay una entrada en Wikipedia con
lo que quiero saber, un resumen de la vida de esta persona, su impacto en la
historia y tal. Es muy importante tener herramientas para filtrar la información
en internet para que tenga sentido porque tener información no es lo mismo que
tener conocimiento. Necesitas ser habilidoso para juzgar la calidad de la
información que recibes e integrarlo en tu amplio conocimiento.
Joel
Dalmau. Has mencionado que necesitamos algunas habilidades para
poder hacerlo, ¿qué habilidades crees que son necesarias?
Jimmy
Wales. Algunas son muy obvias, muy básicas, volviendo hasta la
educación que nos dieron en la infancia. Ser capaz de leer y entender lo que
lees y tener un amplio vocabulario es importante porque vas a enfrentarte a
muchos temas diferentes. Pero, también, la habilidad de reconocer las mentiras.
Realizar un razonamiento lógico, ser capaz de evaluar y juzgar la información
que recibes porque en internet hay mucha información errónea y tienes que ser
capaz de decir: “Vale, ¿cuáles son los indicadores de que esta información es
válida y cómo puedo comprobarlo con lo que ya sé para asegurarme de que aquello
sobre lo que estoy leyendo coincide con los hechos?”. Si no es así me estaría
llenando la cabeza de tonterías. Hay otra cosa que debería mencionar, y esa es
que a veces la información es de calidad pero no es compatible con mi nivel de
conocimiento, por lo que no me hace ningún bien. Uno de los errores que comete
la gente es que, como sabes, ahora puedes encontrar artículos académicos de muy
buena calidad, por ejemplo, de medicina, donde puedes leer sobre un estudio
realizado y los resultados del mismo. Pero es difícil situarlo en contexto,
quizá es un caso de estudio extraño, quizá tiene un resultado inusual que
contradice 50 estudios previos. Si eres un profesional en ese ámbito dices:
“Este estudio está bien diseñado, pero tiene un resultado diferente al resto,
es interesante pero no creo que lo tenga en cuenta porque es muy inusual”. Por
otra parte, si no conoces el tema, dirás: “Bueno, está en el Harvard Journal of
Medicine, debe ser cierto”. Pero no tiene por qué, esto pasa muchas veces. Pero
para responder a tu pregunta más directamente, yo creo que hemos de pensar en
un sentido muy tradicional. Quieres preguntarte: “¿Es esto parcial?, ¿aportan
pruebas sobre las afirmaciones que están haciendo?, ¿es un tema muy
sensacionalista sin nada que lo respalde?”. Necesitamos empezar a plantear
introducir desde edades tempranas el análisis crítico, enseñar algunas falacias
estadísticas y cosas similares, porque es necesario. Vas a toparte con mucha
información diferente a una edad muy temprana, te van a bombardear con
información de fuentes mucho más diversas que en el pasado. Y debes tener la
habilidad de decir: “Bien, este argumento no es válido porque lo único que hace
es insultar a la otra parte. Puede que me convenza un poco pero no es un
argumento válido. Y, ya sabes, hay que aprender a razonar correctamente”.
Joel
Dalmau. Tienes hijas.
Jimmy
Wales. Sí.
Joel
Dalmau. Tienen edades diferentes, por lo que su educación no
está en la misma etapa. ¿Qué consejos les das sobre la manera en la que
investigan y aprenden?
Jimmy
Wales. Las de 4 y 7 años no investigan demasiado.
Joel
Dalmau. Es verdad.
Jimmy
Wales. El consejo que les daría sería, simplemente, que fueran
curiosas. Lo más importante es sentir curiosidad por el mundo que les rodea. A
la mayor, le diría estas cosas de las que he estado hablado, que intente ser
imparcial para poder examinar los argumentos de ambas partes de manera
racional. Estoy pensando en cómo al leer un periódico o una revista
prestigiosa, tienen procesos para comprobar la información, tienen editores que
van a revisarla y comprobar que es plausible, se aseguran de que los
periodistas realicen adecuadamente las entrevistas y documenten lo que han
encontrado… No como la prensa amarilla que repite cosas sin sentido que han
copiado de otro medio y cosas similares. Creo que eso es lo que necesitamos
enseñar a la gente joven para que sean mínimamente competentes en internet y no
sean víctimas de algo que parece real a primera vista, pero que si indagas un
poco descubres que no es posible. He visto muchos ejemplos, estoy al tanto de
muchas de esas historias, puedo darte un ejemplo que creo que es muy
interesante porque recoge muchas de las cosas que nos confunden. Es la historia
de una pareja joven que quería tener un bebé y estaban teniendo problemas para
concebirlo, no podían y decidieron ir al médico, a una clínica de fertilidad. Y
descubrieron, horrorizados, que eran gemelos. Les había separado al nacer y no
lo sabían. Esta es una gran historia, una tragedia humana, piensas: “Pobre
gente…” La historia ocurrió en el sur profundo de Estados Unidos. Pero había
ciertos aspectos de la historia que si los observabas con detenimiento decías:
“Espera un momento”. No dan el nombre de las personas, aunque eso podría ser
lógico, no dicen cómo se llama la clínica, el médico no tiene nombre, solo
nombra la ciudad que, por cierto, era Jackson, Misisipi. Si fueras
estadounidense sabrías que se sitúa en una zona a menudo considerada por el
resto del país como una ligar atrasado donde, probablemente, se estén casando
entre hermanos de todas maneras. Así que aprovecha ciertos prejuicios sobre el
sur, como que se casan entre familiares y cosas así. Es una gran historia
humana, pero no existen pruebas de que sea remotamente cierta. Mucho peor, está
bastante claro que no es cierta porque es una adaptación de otra historia
similar que apareció en una conocida página de noticias falsas unos meses antes
pero nombrando otra ciudad y donde la clínica tenía otro nombre. Tenía todos
los elementos. Si les estuviera dando clase a adolescentes de 15 años, les
enseñaría ejemplos como este, les pediría que evaluaran si la historia es
cierta o no, y les animaría a buscar información como, por ejemplo, en un
periódico serio donde darían datos como el nombre del médico, no hay motivos
para no nombrarlo. Podrían no dar el nombre de la pareja porque es una historia
personal que les podría dar vergüenza, pero se habría comentado que no se
nombrará a la pareja por respeto a su intimidad pero, ¿el nombre del médico?
Por supuesto, ¿el de la clínica? Puedes nombrarla, no hay nada de esta historia
que les vaya a avergonzar. Pero también puedes usar Google para buscar algunas
de las frases clave y ver de dónde han salido. Ver si se ha desmentido en
Snopes o páginas similares, ¿no? Hay muchas herramientas disponibles. Ese es el
tipo de cosas que debemos aprender. Una de las herramientas más poderosas es
convertirse en una persona informada, prestar atención a las noticias, pensar
sobre cosas, recapacitar un poco antes de compartir algo. Es un proceso
continuo, pero creo que para los jóvenes es muy importante educarse en el
funcionamiento de los medios de comunicación para no creerse esas falacias.
Joel
Dalmau. ¿Qué papel juegan las redes sociales en la forma en la
que recibimos información hoy en día?
Jimmy
Wales. Creo que a muchos de nosotros nos llega información por
redes sociales, obviamente, un amigo comparte algo y nosotros lo leemos. Creo
que una de las tendencias más interesantes durante los últimos años ha sido que
hemos visto descender drásticamente el número de personas que dicen que creen
algo porque lo ha compartido un amigo suyo. Muchas personas se han dado cuenta
de que aunque un amigo comparta una noticia no significa que sea cierta. Creo
que eso es algo bastante esperanzador, la gente está empezando a decir: “Bueno,
en realidad debería comprobarlo. Debería comprobarlo en una fuente de
información que me inspirase confianza”. Esta es una parte muy importante para
intentar conocer este mundo.
Jimmy
Wales. Creo que la colaboración es muy importante en la educación
por varias razones. La primera, es que conforme vamos avanzando en el mundo, el
trabajo se basa en el conocimiento y la información, y la colaboración es una
habilidad muy útil. Si no tienes la capacidad de trabajar con otras personas de
manera productiva, va a ser algo contraproducente, es una habilidad básica que
debes tener. Pero, además, es una forma muy efectiva de aprender algo de
verdad. Si se intenta aprender algo y se trabaja con otras personas que también
quieren aprender lo mismo, se preguntan cosas, se retan, quizá, tengan
opiniones diferentes sobre el significado de algo y profundizan en ello,
trabajan y lo resuelven en común para llegar a un entendimiento mucho más
profundo. Mucha de la gente que trabaja en Wikipedia aprende tanto sobre aquello
que les apasiona gracias a la interacción con diferentes colaboradores como por
sus fuentes y asimilan la información de formas novedosas. Es una herramienta
muy poderosa para ayudarnos a entender, rebotar ideas con otras personas. Si te
encerraras en un ático durante 5 años e hicieras hipótesis, escribieras y cosas
similares, al salir al mundo real para presentar tu gran tesis es probable que
descubrieras que, en realidad, has pasado por alto algo muy importante y
fundamental que habrías notado de haber estado acompañado. Esto no quiere decir
que el individuo, en términos de concentración, enfoque y entendimiento no sea
importante, lo es. Pero necesitas poner a prueba tu conocimiento de tantas
formas como puedas y el hacerlo con otras personas inteligentes que también
están intentando entender el mundo, es una gran técnica.
Joel
Dalmau. Eso es una parte importante de cómo se ha construido
Wikipedia, ¿podrías contarme algo acerca de ese proceso?
Jimmy
Wales. En Wikipedia hay una gran comunidad de personas. Y la
comunidad trabaja conjuntamente para colaborar en la edición y ampliación de la
enciclopedia. Sabes que está el artículo y después están las páginas de
discusión, y aquí es donde debatimos lo que no funciona y cómo lo mejoramos.
Alguno podría decir: “Me parece que este párrafo no es imparcial, no acabo de
estar cómodo con esto”, e intentan mejorarlo debatiéndolo hasta que alguien lo
cambia y se llega a una solución. Es un proceso continuo, un diálogo continuo,
que cuando funciona bien se basa en la neutralidad, se basa en los hechos, en
presentar información de una manera calmada y que incluso la gente que no está
de acuerdo diga: “Vale, esta es una buena explicación”. Casi siempre funciona
bien.
Joel
Dalmau. ¿En qué cosas debes fijarte al editar un artículo para
la Wikipedia?
Jimmy
Wales. Una de las cosas más importantes es la idea de
imparcialidad. Estamos tan acostumbrados a que los medios sean beligerantes o
que intenten convencernos de formas polémicas que, a veces, es difícil para la
gente aprender a escribir de manera más calmada y neutral, ciñéndose a los
hechos. Y, en ocasiones, uno de los motivos que tiene la gente para escribir en
Wikipedia es que están molestos sobre algún tema. Ese, normalmente, no es el
mejor estado de ánimo con el que entrar en Wikipedia porque vas a ser parcial,
te será incómodo. Otra de las cosas más fantásticas que se puede leer pensando
en alfabetización mediática es nuestra política de fuentes fiables, es muy
completa y llena de matices, donde se discute sobre lo que es una fuente
fiable. Una de las cosas clásicas en Wikipedia es que se le haya puesto a algo
la etiqueta de: “Se ha cuestionado la neutralidad de este artículo” o “La
siguiente sección no nombra ninguna fuente”. Bien, enseñemos a los estudiantes
el significado de esas cosas, enseñémosles qué hacer cuando se enfrentan a
ello, si ven un artículo en la Wikipedia que dice: “Se ha cuestionado la
neutralidad de este artículo”, que piensen que quizá el artículo no es del todo
cierto. Quizá deberías ir a la página de discusión y ver sobre lo que están
debatiendo. Quizá eso sea lo más interesante del artículo, quizá puedas
investigar algo, hablan de un tema interesante pero que, quizás, sea algo
complicado de entender. Es muy importante pensar sobre lo que significa tener
una fuente. Si ves una entrada en Wikipedia, ¿cuándo deberías confiar en lo que
pone y cuándo no? Esas son preguntas súper importantes porque todo el mundo lo
utiliza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario